En el marco del ciclo de conferencias, la Cámara de Comercio de Córdoba, recibió al abogado constitucionalista, Daniel Sabsay, con el fin de entender los motivos y alcances del proyecto de reforma judicial.
En un encuentro virtual, que contó con la participación de autoridades de cámaras socias, empresarios locales, representantes de colegios profesionales y entidades colegas, Sabsay planteó críticas técnicas y políticas al proyecto de Ley.
A modo de resumen, el invitado dividió su presentación en 2 ejes principales:
¨La Reforma demandará un costo altísimo dirigido a asegurar un plan de impunidad¨.
¨Falta un elevado consenso de los diferentes sectores para no quedar sujeto a los avatares de los gobiernos de turno. Debido al tratamiento express que se le desea dar, no se consultó a los protagonistas, lo que la torna innecesaria al evadir los acuerdos¨.
¨La independencia del Poder Judicial es necesaria y fundamental para un Estado de derecho. Claramente es una violación a la constitucionalidad el que el Poder Ejecutivo intervenga¨.
2) Ejes imprescindibles de ser revisados, entre otros tantos: Es necesaria la despartidización del Estado en la designación de Magistrados.
La falta de representación de los diferentes actores en el Consejo de la Magistratura desnaturaliza su funcionamiento y rol.
Es imprescindible revertir el rechazo de sentencias sin fundamentación, como así también determinar un plazo para el dictado de las mismas.
La modificación del número de miembros de una Corte Suprema independiente debe darse por el curso natural de los hechos y no por Decreto o modificación de una Ley. Lo que se persigue es una ampliación de miembros que sea capturada por el Ejecutivo. ¨Esta iniciativa fue pensada para ampliar la Corte Suprema de Justicia y el Poder Ejecutivo no puede interferir en la actividad judicial¨, aludiendo claramente al artículo 109.
Determinar la creación de un Consejo Asesor por DNU es inconstitucional. “Lo que se busca es garantizar la impunidad de ex funcionarios de cara a diversos procesos judiciales¨.
Por su lado, el Presidente de la CCC, manifestó que el sector productivo de la Argentina está muy preocupado por la situación económica que vive el país, y los parámetros entre los que se desarrolla la actividad de comercio y servicios no permiten avizorar un futuro promisorio. Una actividad legislativa tan intensa, inquieta más aún, toda vez que el Estado, sin preocuparse demasiado por buscar soluciones al gravísimo contexto económico, tiene verdadera urgencia por dictar numerosas normas de modo simultáneo. ¨Nótese que, a un ritmo inusitado, se han dictado o están en proceso de hacerlo leyes modificando las Sociedades por Acciones Simplificadas, la ley de moratoria impositiva, la modificación de la ley de quiebras, la ley que regula el teletrabajo, alquileres, etc.¨; sentenció Viale. Y agregó: ¨Esto, mínimamente llama la atención, tanta urgencia por tratar una reforma judicial, restando prioridad absoluta al tratamiento de verdaderas urgencias de la sociedad tanto en el ámbito de la seguridad, de lo sanitario como de lo económico¨.
Asimismo, sostuvo que ¨el ciudadano común necesita que se le esclarezca en qué medida los movimientos del Estado, en sus tres Poderes, afecta su vida diaria. Necesitamos saber qué, cómo y cuánto nos afectan los actos de Gobierno. También, si las leyes que se dictan son oportunas o inoportunas ya que muchas de ellas quizás sean necesarias, pero al dictarse no están dadas las condiciones para que su efecto sea el que se busca¨. ¨Es preciso conocer cuál es el costo económico que insumen y saber si ese costo es oportuno afrontarlo en el momento en que se dictan las normas¨, posición que el mismo Sabsay avaló.
El encuentro permitió un ida y vuelta de ideas y posiciones entre los participantes y el invitado, lo que enriqueció el debate originalmente previsto.